El problema ambiental y los avances en Uruguay

El problema ambiental y Uruguay

El problema ambiental y Uruguay


Hidrógeno verde en Uruguay


pop over to this website

Hidrógeno verde en Uruguay

Un problema ambiental es una alteración o modificación negativa sobre los sistemas naturales del planeta. Estos pueden tener índole local o global. En la mayoría de los casos empieza por algún tipo de impacto negativo en la naturaleza.
Los principales problemas ambientales que existen hoy a nivel global son: la deforestación, pérdida de biodiversidad, cambio climático y efecto invernadero, contaminación de aire, agua y suelo, la creciente generación de residuos y escasez de agua. Como es característico, en temas ambientales, todos ellos están interconectados y actúan en forma interdependiente, como un modelo de vasos comunicantes.

En los últimos 50 años a nivel mundial comenzamos a observar drásticamente la contaminación en el ecosistema, comenzando en ríos y lagos por su gran visibilidad, en los cuales desde el seno de la sociedad civil, fueron la incubadora de y el ámbito de acción de las primeras ONG´s ambientalistas en la República Federal Alemana, en los años 70´.
En la mayoría de los países, las industrias y los sistemas de transporte de mercaderías y personas, son de las principales emisoras de contaminación, ya sea en gases, líquidos o sólidos.

Dentro del ecosistema, los residuos sólidos están controlados, al igual que su impacto, constituyen una categoría de impacto bajo o controlado. Las emisiones líquidas son las primeras en hacerse visibles (coloración de aguas, malos olores, etc) y perjudican principalmente a la fauna y la flora. Por último, las emisiones gaseosas, podrían ser ó no contaminantes del aire, según la cantidad, tamaño y origen de sus partículas.

El fenómeno de smog, muy conocido a nivel mundial se trata de una contaminación del aire que se da cuando se combina niebla con humo y otras partículas contaminantes que flotan en la atmósfera, provenientes de la combustión de combustibles fósiles, gasoil, fuel oil, nafta, etc.

En todo el planeta, la sociedad, se está dando cuenta que debemos acelerar la transición de ser una economía extractiva y lineal para transformarnos en una economía de base más sustentable. Estamos en tiempos de que empiece firmemente, la transición hacia la Economía Circular. En nuestro medio, como País, Uruguay se encuentra en mejoras continuas en torno a la temática regidas por decretos y leyes.

1979 – Normativa para prevenir la contaminación ambiental, a través del control de las aguas. Decreto N°253/979

2000 – Ley de protección del medio ambiente. Ley N°17283

2005 Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales. Decreto N°349/005

2007 – Ley de reciclaje de envases. Ley N°17849.

2013- Reglamentación del articulo 21 de la Ley. 17.283 (Ley General de Protección dl Medio Ambiente).

2019 – Aprobación de normas para la gestión integral de residuos. Ley N°19829.

2020 – Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. Creación del Ministerio de Ambiente. Ley N°19889

Un problema ambiental es una alteración o modificación negativa sobre los sistemas naturales del planeta. Estos pueden tener índole local o global. En la mayoría de los casos empieza por algún tipo de impacto negativo en la naturaleza.
Los principales problemas ambientales que existen hoy a nivel global son: la deforestación, pérdida de biodiversidad, cambio climático y efecto invernadero, contaminación de aire, agua y suelo, la creciente generación de residuos y escasez de agua. Como es característico, en temas ambientales, todos ellos están interconectados y actúan en forma interdependiente, como un modelo de vasos comunicantes.

En los últimos 50 años a nivel mundial comenzamos a observar drásticamente la contaminación en el ecosistema, comenzando en ríos y lagos por su gran visibilidad, en los cuales desde el seno de la sociedad civil, fueron la incubadora de y el ámbito de acción de las primeras ONG´s ambientalistas en la República Federal Alemana, en los años 70´.
En la mayoría de los países, las industrias y los sistemas de transporte de mercaderías y personas, son de las principales emisoras de contaminación, ya sea en gases, líquidos o sólidos.

Dentro del ecosistema, los residuos sólidos están controlados, al igual que su impacto, constituyen una categoría de impacto bajo o controlado. Las emisiones líquidas son las primeras en hacerse visibles (coloración de aguas, malos olores, etc) y perjudican principalmente a la fauna y la flora. Por último, las emisiones gaseosas, podrían ser ó no contaminantes del aire, según la cantidad, tamaño y origen de sus partículas.

El fenómeno de smog, muy conocido a nivel mundial se trata de una contaminación del aire que se da cuando se combina niebla con humo y otras partículas contaminantes que flotan en la atmósfera, provenientes de la combustión de combustibles fósiles, gasoil, fuel oil, nafta, etc.

En todo el planeta, la sociedad, se está dando cuenta que debemos acelerar la transición de ser una economía extractiva y lineal para transformarnos en una economía de base más sustentable. Estamos en tiempos de que empiece firmemente, la transición hacia la Economía Circular. En nuestro medio, como País, Uruguay se encuentra en mejoras continuas en torno a la temática regidas por decretos y leyes.

1979 – Normativa para prevenir la contaminación ambiental, a través del control de las aguas. Decreto N°253/979

2000 – Ley de protección del medio ambiente. Ley N°17283

2005 Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales. Decreto N°349/005

2007 – Ley de reciclaje de envases. Ley N°17849.

2013- Reglamentación del articulo 21 de la Ley. 17.283 (Ley General de Protección dl Medio Ambiente).

2019 – Aprobación de normas para la gestión integral de residuos. Ley N°19829.

2020 – Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. Creación del Ministerio de Ambiente. Ley N°19889

Un problema ambiental es una alteración o modificación negativa sobre los sistemas naturales del planeta. Estos pueden tener índole local o global. En la mayoría de los casos empieza por algún tipo de impacto negativo en la naturaleza.
Los principales problemas ambientales que existen hoy a nivel global son: la deforestación, pérdida de biodiversidad, cambio climático y efecto invernadero, contaminación de aire, agua y suelo, la creciente generación de residuos y escasez de agua. Como es característico, en temas ambientales, todos ellos están interconectados y actúan en forma interdependiente, como un modelo de vasos comunicantes.

problema ambiental

En los últimos 50 años a nivel mundial comenzamos a observar drásticamente la contaminación en el ecosistema, comenzando en ríos y lagos por su gran visibilidad, en los cuales desde el seno de la sociedad civil, fueron la incubadora de y el ámbito de acción de las primeras ONG´s ambientalistas en la República Federal Alemana, en los años 70´.
En la mayoría de los países, las industrias y los sistemas de transporte de mercaderías y personas, son de las principales emisoras de contaminación, ya sea en gases, líquidos o sólidos.

Dentro del ecosistema, los residuos sólidos están controlados, al igual que su impacto, constituyen una categoría de impacto bajo o controlado. Las emisiones líquidas son las primeras en hacerse visibles (coloración de aguas, malos olores, etc) y perjudican principalmente a la fauna y la flora. Por último, las emisiones gaseosas, podrían ser ó no contaminantes del aire, según la cantidad, tamaño y origen de sus partículas.

El fenómeno de smog, muy conocido a nivel mundial se trata de una contaminación del aire que se da cuando se combina niebla con humo y otras partículas contaminantes que flotan en la atmósfera, provenientes de la combustión de combustibles fósiles, gasoil, fuel oil, nafta, etc.

En todo el planeta, la sociedad, se está dando cuenta que debemos acelerar la transición de ser una economía extractiva y lineal para transformarnos en una economía de base más sustentable. Estamos en tiempos de que empiece firmemente, la transición hacia la Economía Circular. En nuestro medio, como País, Uruguay se encuentra en mejoras continuas en torno a la temática regidas por decretos y leyes.

1979 – Normativa para prevenir la contaminación ambiental, a través del control de las aguas. Decreto N°253/979

1979 –
1979 –
1979 –

2000 – Ley de protección del medio ambiente. Ley N°17283

2
2
000 –
000 –

2005 Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales. Decreto N°349/005


2005
2005


2007 – Ley de reciclaje de envases. Ley N°17849.

2007 –
2007 –

2013- Reglamentación del articulo 21 de la Ley. 17.283 (Ley General de Protección dl Medio Ambiente).

2013-
2013-

2019 – Aprobación de normas para la gestión integral de residuos. Ley N°19829.

2019 –
2019 –

2020 – Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. Creación del Ministerio de Ambiente. Ley N°19889

2020 –
2020 –

“Actualmente la situación en Uruguay es de mejora continua, el país viene avanzando en la Cultura Ambiental, las empresas han entendido el rol, influenciadas muchas ellas por la casa matriz en caso de las multinacionales y por cuidado del ambiente, las locales. La reciente aparición del Ministerio de Ambiente, como tal, estamos seguros que oficiará como catalizador y acelerará la toma de decisiones, para que la sociedad toda se empodere  en el cuidado responsable del medio ambiente”.

Ing. Alejandro Garlati – Referente Área Ambiental

“Actualmente la situación en Uruguay es de mejora continua, el país viene avanzando en la Cultura Ambiental, las empresas han entendido el rol, influenciadas muchas ellas por la casa matriz en caso de las multinacionales y por cuidado del ambiente, las locales. La reciente aparición del Ministerio de Ambiente, como tal, estamos seguros que oficiará como catalizador y acelerará la toma de decisiones, para que la sociedad toda se empodere  en el cuidado responsable del medio ambiente”.

“Actualmente la situación en Uruguay es de mejora continua, el país viene avanzando en la Cultura Ambiental, las empresas han entendido el rol, influenciadas muchas ellas por la casa matriz en caso de las multinacionales y por cuidado del ambiente, las locales. La reciente aparición del Ministerio de Ambiente, como tal, estamos seguros que oficiará como catalizador y acelerará la toma de decisiones, para que la sociedad toda se empodere  en el cuidado responsable del medio ambiente”.
“Actualmente la situación en Uruguay es de mejora continua, el país viene avanzando en la Cultura Ambiental, las empresas han entendido el rol, influenciadas muchas ellas por la casa matriz en caso de las multinacionales y por cuidado del ambiente, las locales. La reciente aparición del Ministerio de Ambiente, como tal, estamos seguros que oficiará como catalizador y acelerará la toma de decisiones, para que la sociedad toda se empodere  en el cuidado responsable del medio ambiente”.
“Actualmente la situación en Uruguay es de mejora continua, el país viene avanzando en la Cultura Ambiental, las empresas han entendido el rol, influenciadas muchas ellas por la casa matriz en caso de las multinacionales y por cuidado del ambiente, las locales. La reciente aparición del Ministerio de Ambiente, como tal, estamos seguros que oficiará como catalizador y acelerará la toma de decisiones, para que la sociedad toda se empodere  en el cuidado responsable del medio ambiente”.
Ing. Alejandro Garlati – Referente Área Ambiental

Línea del Tiempo – Regulaciones en materia de Medio Ambiente en Uruguay

Línea del Tiempo – Regulaciones en materia de Medio Ambiente en Uruguay
LinkedIn