¿Estamos a Tiempo?
¿Estamos a Tiempo?
El Ing. Alessandro Garlati, Director del Área Ambiental en Vivestar S.A nos invita a leer y reflexionar sobre las acciones que debemos tomar para cuidar el Medio Ambiente.
El Ing. Alessandro Garlati, Director del Área Ambiental en Vivestar S.A nos invita a leer y reflexionar sobre las acciones que debemos tomar para cuidar el Medio Ambiente.

Artículo escrito por el Ing. Alessandro Garlati, Director del Área Ambiental.
Desde la primera cumbre de la Tierra en 1992, se están visualizando más los aspectos que tienen que ver con el cambio climático. En París 2015, se dio la primera Conferencia Mundial por el Cambio Climático. A partir de ella, la concientización sobre la presencia de este ha ido ganando terreno. Primero en los más jóvenes, quienes han entendido que la calidad ambiental del Planeta que les espera depende de las acciones que tomamos a diario.
Tierra en 1992
París 2015
¿Estamos a tiempo? La resiliencia del sistema Tierra, es notable, pero ¿La capacidad de adaptación al aumento de la concentración de los G.E.I. en la atmósfera será suficiente? El aumento de la temperatura media del Globo provoca el aumento del nivel de agua de los océanos, el alto nivel de concentración en el aire del CO2, implica que mayores cantidades de éste, se disuelvan en al agua de mar, disminuyendo el pH y aumentando la acidez del agua. Atacando directamente al equilibrio del Fitoplancton y del Plancton.
Estamos a tiempo?
¿La capacidad de adaptación al aumento de la concentración de los G.E.I. en la atmósfera será suficiente?
2
Acciones que se necesitan:
Acciones que se necesitan:
- Disminuir las emisiones de gases, responsables por el efecto invernadero, sobre todo CO2 y CH4 (anhídrido carbónico y metano).
- Disminuir en forma paulatina y firme el empleo de los combustibles fósiles, responsables directos del incremento de concentración atmosférica del CO2.
- La explotación del ganado ha de hacerse cargo de las emisiones de CH4, procurando la captura de éste y los principales responsables de las emisiones de CO2.
- Los sectores de Transporte y Generación de Energía deben desarrollar herramientas para implementar proyectos de captura del anhídrido carbónico.
2
4
2.
4
2
El H2 verde, ahora con impulso redoblado por las consecuencias de la guerra y las presiones sobre las fuentes antiguas de combustibles fósiles, tiene la oportunidad de pasar al frente, a la primera línea de la acción por la energía limpia.
El H2 verde, ahora con impulso redoblado por las consecuencias de la guerra y las presiones sobre las fuentes antiguas de combustibles fósiles, tiene la oportunidad de pasar al frente, a la primera línea de la acción por la energía limpia.
2
El ciclo del H2 verde, obtenido a partir de energías renovables, permite accionar con triple efecto:
2
1. Disminuir el uso de combustibles fósiles.
1.
2. Incorporar la captura de CO2 y CH4, disminuyendo en forma directa la concentración en la atmósfera de estos, mediante procesos industriales innovadores que permitan sintetizar combustibles sintéticos.
2.
2
4
3. Impulsar la economía circular, donde el ciclo: Sol, Energía Renovable, H2 verde, Energía Eléctrica Verde, H20, Sol, H2 verde, permitirá salir del modelo de economía lineal extractiva y destructiva de los recursos naturales del Planeta.
3.
2
2
2
Vivestar, como empresa de Ingeniería, Innovación e Internacionalización (I3), debe liderar el proceso de tracción y colaborar en traer al Uruguay, el know how necesario, para poner en funcionamiento del Proyecto H2U y todas las externalidades positivas que tendrá.
Vivestar
3
2
¡Es el momento de hacerse cargo, tomar acción para salvar el Medio Ambiente, nuestro Medio Ambiente, el nuestro, de nuestros hijos y nietos, de todas la generaciones que vendrán!
¡Es el momento de hacerse cargo, tomar acción para salvar el Medio Ambiente, nuestro Medio Ambiente, el nuestro, de nuestros hijos y nietos, de todas la generaciones que vendrán!
¡Es el momento de hacerse cargo, tomar acción para salvar el Medio Ambiente, nuestro Medio Ambiente, el nuestro, de nuestros hijos y nietos, de todas la generaciones que vendrán!



Alessandro Garlati es Ingeniero Químico con un Master in Business Administration de la Universidad de Montevideo . Posee una trayectoria de más de 20 años como profesional, trabajando y asesorando a diferentes compañías nacionales y extranjeras en actividades técnicas y comerciales. Debido a su especialización en Gestión Ambiental, ha ejercido como Vicepresidente de la Cámara Empresas Gestoras de Residuos del Uruguay. Desde 2020 a la fecha, es miembro asociado de Vivestar donde se desempeña como Director Ambiental, aportando su experiencia en diferentes proyectos, y asumiendo un rol muy activo en todas las actividades vinculadas con la promoción de las tecnologías del hidrógeno.
Alessandro Garlati