
Uruguay presenta ventajas para la generación de una economía de hidrógeno verde, así cómo una amplia disponibilidad de energías renovables y una sólida red de transmisión eléctrica. Cuenta con una matriz con gran participación de energía hidroeléctrica, eólica, biomasa y solar que le permiten una generación de electricidad renovable. Particularmente la energía obtenida por generación eólica, actualmente subutilizada en ciertas franjas horarias, podría utilizarse fabricando y almacenando H2 verde para su posterior uso o aplicación.
Considerando la posición geográfica del país, que cuenta con puertos con acceso al Océano Atlántico y rutas al interior, el hidrógeno verde y sus derivados podría presentarse como una oportunidad para incrementar la exportación de energía a nivel regional y mundial. De esta forma, podría contribuir con las metas nacionales en el camino a la descarbonización de la economía.
Mediante la generación de hidrógeno verde, podríamos maximizar la cantidad de energía obtenida de fuentes renovables, y volcarla a sectores generadores de emisiones de efecto invernadero como el transporte y la industria.
Uruguay presenta ventajas para la generación de una economía de hidrógeno verde, así cómo una amplia disponibilidad de energías renovables y una sólida red de transmisión eléctrica. Cuenta con una matriz con gran participación de energía hidroeléctrica, eólica, biomasa y solar que le permiten una generación de electricidad renovable. Particularmente la energía obtenida por generación eólica, actualmente subutilizada en ciertas franjas horarias, podría utilizarse fabricando y almacenando H2 verde para su posterior uso o aplicación.
Considerando la posición geográfica del país, que cuenta con puertos con acceso al Océano Atlántico y rutas al interior, el hidrógeno verde y sus derivados podría presentarse como una oportunidad para incrementar la exportación de energía a nivel regional y mundial. De esta forma, podría contribuir con las metas nacionales en el camino a la descarbonización de la economía.
Mediante la generación de hidrógeno verde, podríamos maximizar la cantidad de energía obtenida de fuentes renovables, y volcarla a sectores generadores de emisiones de efecto invernadero como el transporte y la industria.
Uruguay presenta ventajas para la generación de una economía de hidrógeno verde, así cómo una amplia disponibilidad de energías renovables y una sólida red de transmisión eléctrica. Cuenta con una matriz con gran participación de energía hidroeléctrica, eólica, biomasa y solar que le permiten una generación de electricidad renovable. Particularmente la energía obtenida por generación eólica, actualmente subutilizada en ciertas franjas horarias, podría utilizarse fabricando y almacenando H2 verde para su posterior uso o aplicación.
Uruguay
hidrógeno verde,
Considerando la posición geográfica del país, que cuenta con puertos con acceso al Océano Atlántico y rutas al interior, el hidrógeno verde y sus derivados podría presentarse como una oportunidad para incrementar la exportación de energía a nivel regional y mundial. De esta forma, podría contribuir con las metas nacionales en el camino a la descarbonización de la economía.
Mediante la generación de hidrógeno verde, podríamos maximizar la cantidad de energía obtenida de fuentes renovables, y volcarla a sectores generadores de emisiones de efecto invernadero como el transporte y la industria.
“Abordar el uso de las tecnologías del hidrógeno verde no solamente es una opción, es una responsabilidad que debemos asumir”
Marcos Trinidad – Referente Área Hidrógeno Verde
“Abordar el uso de las tecnologías del hidrógeno verde no solamente es una opción, es una responsabilidad que debemos asumir”
“Abordar el uso de las tecnologías del hidrógeno verde no solamente es una opción, es una responsabilidad que debemos asumir”
“Abordar el uso de las tecnologías del hidrógeno verde no solamente es una opción, es una responsabilidad que debemos asumir”
Marcos Trinidad – Referente Área Hidrógeno Verde